Al comienzo del curso-taller de cultura científica y humanística II no teníamos la menor idea de que tema elegir para nuestro caso, y para ser honestos no nos preocupaba mucho, solo podíamos dejar que pasara el tiempo; para la segunda sesión del curso-taller se realizo un mapa acerca de las ideas que se tenían sobre el descubrimiento de América. A través de esto empezamos a interesarnos en los posibles temas que podríamos abordar y se hizo un listado con las que podríamos utilizar en el transcurso del semestre, se hicieron grupos y comenzamos con la búsqueda de información. A la siguiente clase los grupos comenzaron con las exposiciones y fue ahí donde encontramos el interés que necesitamos para elegir tema.
Ya que por fin nos decidimos por el tema, empezamos el caso, con sus altas y sus bajas, pues conforme íbamos investigando, nos surgían más dudas que respuestas. Unas de las primeras preguntas que nos realizamos es ¿Qué era un barco?, ¿Qué era un instrumento de navegación?, y ¿Cómo se utilizaban?, pero era complicado comprenderlo y nos vimos en la necesidad de regresar a lo básico, por ejemplo, las partes de un barco, que instrumentos habían en la época, las diferencias entre carabela y nao, como se iniciaron las formas de orientación; descubrimos que una Carabela y una Nao son diferentes en su capacidad, dimensiones, el número de velas y su maniobrabilidad o el enterarnos de que antes de que hubieran instrumentos su única guía era la naturaleza, por ejemplo, los astros, vientos, mares, fauna, y donde la experiencia empírica jugaba un papel muy importante en la supervivencia de las tripulaciones.
Nos sorprendió el descubrir que las naves utilizadas en el primer viaje de Colón no eran del todo aptas para este viaje tras atlántico pues eran barcos mercantes, pero irónicamente, para la época estos barcos mercantes fueron la mejor opción, ya que los barcos de guerra resultarían muy lentos y pesados para la tarea, sin dejar de mencionar que hubieran representado un mayor gasto para la corona española; el aparejo redondo que tenían las naves, al salir de Las Islas Canarias, fue el adecuado para sacar el mayor provecho a los constantes vientos alisios (que van regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el ecuador) pues las velas cuadradas que llevaban en el palo mayor y en el de trinquete, proporcionan mayor velocidad navegando a favor del viento, como paso en la mayor parte de este viaje, y combinada con una vela latina en el palo de mesana que facilitaba el manejo en la dirección de los barcos. Pero, fuera de los aciertos que haya tenido al hacer caso a los consejos de Martin Alonso Pinzón, y adquirir estas naves, debemos admitir que la preparación marítima que Colón poseía no fue la optima, ya que la mayoría de sus conocimientos no eran del todo correctos y llevado por simples ilusiones en un mar totalmente desconocido equipado solo con la voluntad, naves pobremente equipadas y un equipo de instrumentos muy básicos de los cuales solo sabia utilizar el cuadrante, la aguja náutica y mapas que su hermano Bartolomé interpretó para él. Recordando que existen varios métodos que los marineros del siglo XV podían utilizar para guiarse, aun sin los instrumentos de navegación, como por ejemplo la observación de los astros, durante el día se guiaban con el Sol esta forma de guiarse se basaba a través de tablas donde se anotaba la altura que había del sol sobre el horizonte al mediodía, pero durante la noche se guiaban por las estrellas, la más usada era polaris debido a su alineación con la tierra ya que es la única estrella que no cambia de posición. Realmente sorprende el hecho que los reyes católicos hayan autorizado el viaje y confiado en un hombre que solo sabía usar un cuadrante.
La historia es de quien la paga, una frase que se menciono en una de las clases de Cultura Científica y Humanística II y con este trabajo nos hemos dado cuenta de que tiene mucha razón, Cristóbal Colón y todo lo que lo rodea está envuelto en incógnitas, no podemos dar nada por hecho, pues solo quedaron viejos y confusos relatos de sus diarios, algunos de sus hombres, de su hijo y de conocidos, todos cuentan su versión, Colón creyó estar en las Indias hasta el día de su muerte, ¿Sabia usar todos los instrumentos que se necesitaban para realizar el viaje? ¿Era un capitán ejemplar?, muchas preguntas rondan aún en nuestras mentes, pero si de algo podemos estar seguros es de que fue un hombre con valor y más que eso con ambiciones, deseos y mucha suerte, pues, Quién diría que con solo un puñado de hombres, tres pequeñas naves mercantes y unos cuantos instrumentos pudiera, sin querer, encontrar un nuevo continente.
Ya que por fin nos decidimos por el tema, empezamos el caso, con sus altas y sus bajas, pues conforme íbamos investigando, nos surgían más dudas que respuestas. Unas de las primeras preguntas que nos realizamos es ¿Qué era un barco?, ¿Qué era un instrumento de navegación?, y ¿Cómo se utilizaban?, pero era complicado comprenderlo y nos vimos en la necesidad de regresar a lo básico, por ejemplo, las partes de un barco, que instrumentos habían en la época, las diferencias entre carabela y nao, como se iniciaron las formas de orientación; descubrimos que una Carabela y una Nao son diferentes en su capacidad, dimensiones, el número de velas y su maniobrabilidad o el enterarnos de que antes de que hubieran instrumentos su única guía era la naturaleza, por ejemplo, los astros, vientos, mares, fauna, y donde la experiencia empírica jugaba un papel muy importante en la supervivencia de las tripulaciones.
Nos sorprendió el descubrir que las naves utilizadas en el primer viaje de Colón no eran del todo aptas para este viaje tras atlántico pues eran barcos mercantes, pero irónicamente, para la época estos barcos mercantes fueron la mejor opción, ya que los barcos de guerra resultarían muy lentos y pesados para la tarea, sin dejar de mencionar que hubieran representado un mayor gasto para la corona española; el aparejo redondo que tenían las naves, al salir de Las Islas Canarias, fue el adecuado para sacar el mayor provecho a los constantes vientos alisios (que van regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el ecuador) pues las velas cuadradas que llevaban en el palo mayor y en el de trinquete, proporcionan mayor velocidad navegando a favor del viento, como paso en la mayor parte de este viaje, y combinada con una vela latina en el palo de mesana que facilitaba el manejo en la dirección de los barcos. Pero, fuera de los aciertos que haya tenido al hacer caso a los consejos de Martin Alonso Pinzón, y adquirir estas naves, debemos admitir que la preparación marítima que Colón poseía no fue la optima, ya que la mayoría de sus conocimientos no eran del todo correctos y llevado por simples ilusiones en un mar totalmente desconocido equipado solo con la voluntad, naves pobremente equipadas y un equipo de instrumentos muy básicos de los cuales solo sabia utilizar el cuadrante, la aguja náutica y mapas que su hermano Bartolomé interpretó para él. Recordando que existen varios métodos que los marineros del siglo XV podían utilizar para guiarse, aun sin los instrumentos de navegación, como por ejemplo la observación de los astros, durante el día se guiaban con el Sol esta forma de guiarse se basaba a través de tablas donde se anotaba la altura que había del sol sobre el horizonte al mediodía, pero durante la noche se guiaban por las estrellas, la más usada era polaris debido a su alineación con la tierra ya que es la única estrella que no cambia de posición. Realmente sorprende el hecho que los reyes católicos hayan autorizado el viaje y confiado en un hombre que solo sabía usar un cuadrante.
La historia es de quien la paga, una frase que se menciono en una de las clases de Cultura Científica y Humanística II y con este trabajo nos hemos dado cuenta de que tiene mucha razón, Cristóbal Colón y todo lo que lo rodea está envuelto en incógnitas, no podemos dar nada por hecho, pues solo quedaron viejos y confusos relatos de sus diarios, algunos de sus hombres, de su hijo y de conocidos, todos cuentan su versión, Colón creyó estar en las Indias hasta el día de su muerte, ¿Sabia usar todos los instrumentos que se necesitaban para realizar el viaje? ¿Era un capitán ejemplar?, muchas preguntas rondan aún en nuestras mentes, pero si de algo podemos estar seguros es de que fue un hombre con valor y más que eso con ambiciones, deseos y mucha suerte, pues, Quién diría que con solo un puñado de hombres, tres pequeñas naves mercantes y unos cuantos instrumentos pudiera, sin querer, encontrar un nuevo continente.
Estimadas Karla y Evelyn:
ResponderEliminarDe antemano les pido una disculpa por hacer los comentarios hasta hora, pero como saben, la carga de trabajo ha estado pesada.
En general considero que su blog es un trabajo interesante y que presenta datos curiosos. A continuación hago algunas observaciones que podrían ayudar a mejorarlo:
a) Considero que si abrieron una segunda dirección de Blog, esta también tendría que tener la introducción, planteamiento de problemas y justificación, ya que una entrada directamente a las preguntas, hace que mucho de lo que plantean pierda sentido.
b) Es necesaria la ubicación de tiempo y espacio, tanto para el título de su trabajo como para las preguntas que plantean. Por ejemplo: “Barcos e instrumentos de navegación”. ¿De cuándo? ¿de dónde? Es importante que desde el título dejes claro al lector de qué se trata lo que vas a hacer. Ahora bien, en cuanto a la pregunta: ¿Dónde adquirían y cuáles eran los conocimientos para no perderse en el mar con y sin los instrumentos? ¿Quiénes adquirían? ¿Cuándo? ¿Dónde? Una pregunta de investigación o indagación pierde sentido sin ubicación espacio-temporal, sobre todo si es algo que estas publicando.
c) El diario presenta también un problema en cuanto a la ubicación de la pregunta, en él, vas diciendo a dónde vas a buscar información, señalas varias veces que lo que encuentras no te sirvió, pero debido a que desde el principio no planteas alguna reflexión o alguna pregunta que deje claro al lector ¿qué es lo que vas a buscar?, ¿cuál es tu interés?, entonces, no se entiende por qué las cosas no te sirven, o, ¿para qué te sirve la noche de las estrellas?, ¿cómo se relaciona con los barcos? Es claro que justamente el proceso de investigación lleva a delimitar una pregunta, pero por algo se empieza ¿no?, y esas primeras preguntas que guían la búsqueda no aparece en el diario, sin ellas, a los lectores nos dejas la pregunta: Pero ¿Qué está buscando y no encuentra?
d) Un aspecto que puede afinar el trabajo, es el señalamiento de las fuentes. Aunque al final pones las referencias, cuando uno va leyendo no se nota claramente (a no ser por los colores) quién habla. Esto puede ubicarse si tu señalas, por ejemplo, “A partir de J. H. Parry encontramos que…” y luego “consideramos que….etc.” O.K.
e) Lo anterior es importante para ubicar frases problemáticas como: “Así pues el navegante primitivo”. Primitivo es en sí mismo un término problemático (recuerden lo abordado en su curso) ¿primitivo para quién? ¿ustedes los nombran como primitivos, o qué autor? O.K.
ResponderEliminarf) En cuanto a la pregunta: ¿Cuáles son las ideas de uso común con respecto a las naves de Cristóbal Colón? Sería importante que incluyeran la encuesta realizada y que dejaran claro desde el principio cuáles son las ideas o “datos errados” que están investigando. Señalan que hacen 6 preguntas pero en el abordaje de la respuesta solo tocas dos aspectos. Por otro lado, ponen dos esquemas radiales que en realidad no se pueden ver bien, a lo mejor no supe cómo abrirlos, pero de cualquier manera tendrían que verse fácilmente.
g) Con respecto a la pregunta ¿Dónde obtuvo Cristóbal Colón los barcos para el primer viaje y que características buscaba en ellas? Este abordaje está mucho más claro, hay señalamientos en el texto sobre el autor del cual toman la información y está muy bien referenciado. La única sugerencia que tendría para esta parte, es que, resulta my importante que en nota al pie de página señalen qué es una eslora, quilla, verga, manga, calado, etc., ya que la gente que no está familiarizada con las partes de un barco, que seguramente es la mayoría, no puede imaginarse la embarcación por más detalles que se den, para ayudar a esto, podrían poner también las imágenes.
h) Considero que falta una pregunta o reflexión final que dé sentido y articule lo desarrollado en el blog, que responda a preguntas como: ¿Cuál fue el sentido de hacer dicho abordaje? ¿qué aporta a quienes lo realizaron? ¿qué consecuencias o reflexiones extraerían de dicho abordaje? o incluso ¿qué aprendieron? etc.
Ojala que les sirvan las observaciones, si consideran que son muchas, no se desilusionen y piensen que una investigación, un escrito, es como un escultura que podemos ir puliendo y afinando poco a poco. Sigan trabajando y disfrutando de este proceso maravilloso que implica el investigar y descubrir cosas nuevas.
Gabriela Aguilar.
viernes, 04 de junio de 2010 06:13:38 p.m.